China gana terreno en Argentina con crédito en yuanes para energías renovables
El préstamo de 358,7 millones de yuanes al sector energético argentino confirma que China gana terreno en Argentina en varios frentes
2025-08-29
China gana terreno en Argentina: crédito en yuanes fortalece influencia de PekínChina gana terreno en Argentina tras la obtención de un financiamiento histórico por parte de la empresa de energías renovables Genneia, que recibió un préstamo de 358,7 millones de yuanes (equivalentes a 50 millones de dólares) otorgado por el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC). Esta operación refleja el avance de Pekín en el terreno financiero y energético de América Latina, donde históricamente ha predominado la influencia de Estados Unidos.
Un crédito que marca un hito financiero
El anuncio de que China gana terreno en Argentina se confirma con este financiamiento en yuanes, considerado uno de los primeros de este tipo en el país sudamericano. La compañía Genneia, líder en proyectos de energías limpias, utilizará estos fondos para expandir su capacidad de generación en parques solares y eólicos, consolidándose como un referente en la transición energética de la región.
El crédito en yuanes no solo es significativo por su monto, sino también por el simbolismo: la moneda china comienza a ganar espacio en un mercado donde el dólar estadounidense había sido, hasta ahora, la divisa predominante en las operaciones internacionales.
El contexto económico argentino y la relevancia del yuan
Argentina atraviesa un escenario de restricciones cambiarias, escasez de dólares y necesidad urgente de financiamiento para sostener inversiones estratégicas. En ese marco, que China gana terreno en Argentina no sorprende: el yuan aparece como una alternativa para aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central.
Para Pekín, cada operación de este tipo representa un paso más en la internacionalización de su moneda, alineada con su estrategia de disminuir la dependencia global del dólar y fortalecer su rol como potencia financiera mundial.
Genneia y su papel en la transición energética
Genneia es la principal compañía argentina de energías renovables, responsable de proyectos que hoy abastecen a miles de hogares con electricidad limpia. Recientemente inauguró el Parque Solar Anchoris, ubicado en la provincia de Mendoza, con capacidad para proveer energía a 125.000 familias y evitar la emisión de más de 220.000 toneladas de dióxido de carbono al año.
El crédito en yuanes permitirá continuar con el desarrollo de nuevos parques solares y eólicos, lo que no solo consolida la posición de la empresa en el sector, sino que además refuerza el compromiso del país con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Disputa geopolítica: Washington vs. Pekín en América Latina
Que China gana terreno en Argentina tiene también una fuerte lectura geopolítica. Mientras Estados Unidos busca reafirmar su presencia en América Latina con iniciativas financieras y despliegues militares —incluyendo maniobras recientes en el Caribe—, Pekín avanza con proyectos de infraestructura, energía y préstamos en yuanes que consolidan su influencia regional.
Este pulso no es nuevo: China ya financia represas hidroeléctricas, parques solares y obras de infraestructura en países como Brasil, Ecuador y Bolivia. Con este movimiento en Argentina, amplía su cartera de inversiones en el sector energético, un ámbito clave para el futuro económico y ambiental del continente.
Beneficios para Argentina
El hecho de que China gana terreno en Argentina no implica únicamente una estrategia de Pekín. Para Buenos Aires, el acceso a financiamiento en yuanes representa una salida pragmática frente a la escasez de dólares, una herramienta que permite mantener el flujo de inversiones sin comprometer las reservas internacionales.
Además, diversificar las fuentes de financiamiento otorga al país mayor margen de maniobra en un contexto de negociaciones permanentes con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Riesgos y desafíos de la dependencia
Sin embargo, que China gana terreno en Argentina también abre debates críticos. Algunos analistas advierten que una creciente dependencia de los préstamos chinos podría derivar en compromisos a largo plazo que limiten la autonomía económica del país.
A su vez, el predominio del yuan en ciertas operaciones podría generar tensiones con Estados Unidos, principal socio comercial y actor geopolítico con influencia histórica en la región.
El reto para Argentina será equilibrar sus alianzas, aprovechar el financiamiento sin comprometer su soberanía y mantener abiertas sus relaciones tanto con Washington como con Pekín.
El yuan en América Latina
La operación de Genneia no es un hecho aislado. En los últimos años, China ha promovido acuerdos de intercambio de divisas (swap) con varios países latinoamericanos, incluyendo Argentina y Brasil. Además, ha incentivado el comercio bilateral en yuanes, reduciendo la necesidad de dólares en las transacciones.
Que China gana terreno en Argentina forma parte de esa estrategia global: consolidar al yuan como una divisa de referencia y desplazar gradualmente al dólar del centro de las operaciones internacionales.
Un cambio en el mapa energético
La inversión en energías renovables, respaldada por este crédito en yuanes, también posiciona a Argentina en un lugar estratégico dentro de la transición energética regional. Mientras muchos países aún dependen de combustibles fósiles, proyectos como los de Genneia marcan el camino hacia una matriz más limpia y sostenible.
En este sentido, que China gana terreno en Argentina no solo tiene implicaciones económicas y políticas, sino también ambientales, alineadas con los compromisos internacionales contra el cambio climático.
